Conozca Cuajiniquil

Cuajiniquil se ubica a 50 kilómetros al norte de Liberia, antes de llegar a La Cruz, y después de la entrada al Parque Nacional Santa Rosa primer cruce a la izquierda, a 10 kilómetros, es un poblado que actualmente cuenta con unos 3000 habitantes según las proyecciones. Ese lugar pertenece al cantón de La Cruz, el distrito Santa Elena, pero el poblado como tal se llama Cuajiniquil o como le llaman los pobladores, “Cuajil”. Su nombre se debe a un árbol que nace cerca de los ríos.

La actividad económica que predomina actualmente es la pesca, de la cual existen diferentes tipos y a nivel nacional es una de las zonas más productivas de pargo y dorado. La otra actividad económica que predomina es la ganadería vacuna, está es la más antigua y la génesis por la que se fundó el pueblo. Esto por las personas que trabajaron como sabaneros y cocineras en la hacienda Murciélago del expresidente de Nicaragua Anastasio Somoza. Además viene presentándose un aumento en el turismo, ya varias personas están empezando a vivir de esa actividad.

Tenemos muchos atractivos, tanto marinos como terrestres. Por mencionar algunos: Zonas protegidas como el parque Nacional Santa Rosa y Junquillal, ahora la nueva área Marina de Manejo Bahía Santa Elena. Estos poseen bosque seco en lo terrestre, y una variedad de especies marinas como ballenas por temporadas, arrecifes de coral, formaciones geológicas únicas en Santa Elena, islas de origen coralino, playas como Cuajiniquil, Corona, La Islita, El Hachal; además de aves, petroglifos y la cultura de los pescadores que es muy particular por las diferencias con otras zonas costeras.

Entre los servicios se tienen: dos escuelas, un colegio, un EBAIS, Fuerza pública, un acueducto rural, electricidad por parte del Instituto Costarricense de Electricidad y recolección de residuos sólidos. Se tiene el único muelle de la Provincia de Guanacaste.

En cuanto a comercios: un supermercado, más de tres mini supermercados, cuatro restaurantes con especialidad en mariscos y comida criolla.

En el mes de diciembre tenemos fiestas tradicionales con corridas de toros y bailes. Las “tamaleadas” para esas fechas son comunes. En Semana Santa la tradición local es ir a la playa, llevan sus empanadas y rosquillas de maíz horneadas en hornos de barro. Son de las muchas tradiciones guanacastecas pero con diferencias que solo en Cuajiniquil se viven.

Los primeros pobladores provinieron de diferentes partes de Costa Rica, además del vecino país de Nicaragua. Esas personas fueron de las primeras que llegaron a tomar tierras, en la parte más alta del Río Cuajiniquil, en un lugar que le llaman todavía Zapote e Mico. En lo que hoy son los barrios como El Centro, Las Vegas, El Cangrejal, Las Melinas y Villa Burgos eran potreros, guacimales o chahuites.

Somoza compra la hacienda Murciélago empieza a llegar más gente para trabajar en la hacienda. Los hombres en el campo, como sabaneros, “guachos”, “macheteros”, las mujeres eran las que cocinaban.

Las casas se fueron construyendo cerca del río, no existía el acueducto local ni tampoco luz eléctrica, aún se logra ver la forma del pueblo, sobre todo en Aguas Calientes donde todas las casas y la calle siguen al río. Así se hizo Cuajil, eso facilitaba el acceso al agua y además estaban cerca tanto de Murciélago como de otras haciendas cercanas, como la de Orosi y el Hacha, el cual era conectado por trillos internos donde la gente se desplazaba caminando o a caballo.

La historia de murciélago aún sigue, pues para los años 80s se expropian estas tierras para convertirlas en parque nacional, hoy se llama Santa Rosa. Desde la Casona el parque se extiende por toda la península de Santa Elena. Una parte de la hacienda se hizo parque y otra se fragmentó en parcelas, estas dadas a los mismo empleados de la hacienda.

Hubo un atracadero en un lugar que le llaman la tiza, ahí llegaban unos barcos que llevaban productos hasta El Salvador. Ahí embarcaban tiza, o más bien roca caliza. Sus restos en el lugar dieron el nombre que hoy posee.

Ese fue un sitio que dio empleo a muchas personas, pero casi terminada la guerra en Nicaragua, esa infraestructura dejó de funcionar.

La gente poco a poco iba dejando sus actividades ganaderas y agrícolas y empezaba a descubrir un recurso nuevo y abundante, así empezó la pesca hasta hoy en día ser la principal actividad. Donde se encuentran más de cuatro recibidores de pescado y una variedad en las artes de pesca, entre las cuales se encuentran la pesca artesanal (embarcaciones pequeñas para trabajar cerca de la costa por jornada de un día, extraen pargo principalmente), los buzos (parecido a la artesanal, solo que usan compresor para extraer pulpo, langostas, peces de colores u otros peces de interés comercial), la pesca de palangre (son embarcaciones con gran autonomía, pueden salir equipadas para trabajar por días o meses en el mar).

El turismo ha venido a amalgamar todos estos elementos, uniendo los atractivos paisajísticos naturales, culturales e históricos.

Personajes importantes de la comunidad

  • Gilberto López
  • Jaime Lara
  • Miguel Centeno
  • Manuel Alán Fonseca
  • Frank Lara
  • Miguel Blanco “Changuito”
  • Miguel Angel Guevara (Chato piedra).
  • Orlando Guevara
  • Jesús Caballero León
SUBIR